top of page
00:00 / 03:21

Escuchar

Fuente Youtube

¿Nombre?

Melissa Abez 

 

¿Nacida en?

Castellón de la Plana

 

¿Obra u obras que has publicado?

Calista, Simón y el día marrón (febrero, 2025)

Florinda Florentina (marzo, 2025)

 

¿Recuerdas con qué edad empezaste a escribir?

Pues no exactamente, pero recuerdo muchas broncas de profesores que pedían redacciones o resúmenes de diez líneas y yo entregaba dos páginas. 

 

¿Un cuento o libro que te marco de pequeña?

Chis y Garabís (1991), de Paloma Bordons Gangas.

Uno de rimas, fábulas y leyendas de Gloria Fuertes de los 90 también, que ahora mismo no recuerdo el título exacto.

Y leí a mi hermano pequeño el libro de Ricitos de oro alrededor de unas doce millones de veces, así que también me marcó. Vaya si me marcó. Aún hoy cierro los ojos y veo platos de sopa a medio comer y camas de ositos a medio hacer.

 

¿Estás leyendo algún libro o cuento en estos momentos?

¡Siempre! Colecciono álbumes ilustrados y cuentos infantiles, así que no es difícil verme con uno de ellos entre las manos. El último, Never, not ever! de Beatriz Alemagna.

Mi lado que va más de adulta está actualmente leyendo “Tan poca vida” de Hanya Yanagihara”.

 

¿Una estación del año en concreto para escribir?

Cualquiera que tenga noches me viene bien.

 

¿Una canción?

Una pregunta difícil. ¿Una sola canción para escribir?  ¿Para vivir?

Cuando escribo o dibujo me suelo dejar acompañar por Vetusta Morla, Love of Lesbian, Rayden, Estopa, Amaral, Arde Bogotá, Paula Mattheus, Niña Polaca, Morgan, Andrés Suárez, Thirty seconds to Mars, Jimmy Eat World, Paramore, Yellowcard, No use for a name, Oasis, Stereophonics, The Verve, Miley Cyrus, Sia, Amy Winehouse, Adele, Laura Pausini, Vanesa Martín, Zahara, Freya Ridings, Lewis Capaldi, Stephen Sánchez…

Muy loco todo. Tenéis toda la razón.

Tengo otra lista de estas mismas personas, pero con todos sus grandes éxitos más tristes reconocidos por mí, para cuando escribo relatos o la novela que llevo un tiempo creando a ratos. En esa lista está también Linkin Park. Por lo que sea.

 

¿Cuál es o sería tu lugar favorito para leer?

Café o té, mantita y velas o incienso. Si tengo un par de esas cosas, cualquier lugar se acerca mucho a mi lugar favorito.

¿Y en qué lugar te sientes más como/cómoda escribiendo?

En cualquier sitio, la verdad. Por lo general, si no me ves físicamente escribiendo, estoy haciéndolo en mi cabeza.

 

¿Un postre?

Fruta, especialmente sandía o melón. 

 

¿Qué cosas de la vida cotidiana pueden llegar a inspirarte para escribir?

La música. La magia (la de verdad, no la de los magos). La noche. La curiosidad. Los extremos del amor. 

 

¿Crear o versionar?

Crear.

Crear para crecer. Versionar para aprender.

 

¿Un color?

El turquesa.

 

¿Un personaje literario?

Peter Pan, Alicia, Matilda o Josephine “Jo” March. 

 

¿Un lugar al que fuiste y que nunca olvidarás?

El instituto. ¿Quién ha podido olvidar ese sitio? ¿CÓMO LO HABÉIS HECHO? Necesito saberlo, por favor.  Es para una amiga.

 

¿Algo que hiciste y que te arrepientes de no haberlo hecho antes?

Escribir e ilustrar mi propia historia. Dejar de escuchar las voces que me decían que no era capaz de hacerlo y que eso no era para mí.

Y escuchar más a las personas que siempre me dijeron que sí podía y debía hacerlo.

 

¿Qué te gustaría encontrar al final del camino de baldosas amarillas?

A mis abuelos. Siempre.

 

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar a escribir o publicar su cuento o libro? 

Que empiece ya y que no lo deje jamás. Y que esas voces en su cabeza nunca han tenido razón.

 

Por último… ¿Eres más de Caperucita o del Lobo?

Ninguno me cae especialmente bien. Siempre he sido más de acabar persiguiendo conejos blancos. O de andar en busca de pensamientos felices para escarpar un ratito a Nunca Jamás.

 

bottom of page