
Escuchar
Fuente Youtube
¿Nombre?
Mar Veiga Martínez
¿Nacida en?
Narón, A Coruña
¿Obra u obras que has publicado?
Novelas:“ 17 días con Sara” “Que no se apague tu memoria” “El eco de tu voz ” “Canela y cielo”
“Cuando suba la marea” Compilación de 16 relatos propios.
Colaboraciones: Múltiples, en libros de relatos, microrrelatos, revistas literarias, etc
¿Recuerdas con qué edad empezaste a escribir?
Mis primeros relatos los escribí cuando tenía catorce años, para mis compañeras de colegio; los corregían las profesoras.
¿Un Cuento o libro que te marcó de pequeña?
“Las aventuras de los cinco” de Enid Blyton. Tenía toda la colección.
Y de adolescente “Mujercitas” de Louisa May Alcott
¿Estás leyendo algún libro o cuento en estos momentos?
El último cuento infantil que leí fue el de la escritora gallega Celia Díaz Núñez “ Velaí vai o papaventos”
Estoy leyendo: “Cantos á natureza” de Xoxé Neira Vilas
“Cartes a l’Ainhoa” Joseba Sarrionandia
¿Una estación del año en concreto para escribir?
La estación que más me gusta es el otoño, por su luz y sus colores.
¿Una canción?
No tengo una canción específica que destacar. Escucho todo tipo de música según el momento. Clásica, Jazz, Celta, Flamenco, Mark Knopfler, Phil Collins...bandas escocesas...dependerá de mi estado de ánimo.
¿Cuál es o sería tu lugar favorito para leer?
Un lugar tranquilo y en silencio o donde yo pueda abstraerme. Delante de una chimenea, en el campo o en la playa, o en el sofá de mi casa, siempre con calorcito y buena luz. Me encanta la nieve y el frío, pero me incomodan las bajas temperaturas para leer.
¿Y en qué lugar te sientes más cómoda escribiendo?
Normalmente escribo en mi estudio en el portátil. Si estoy fuera de casa tomo notas en las mil libretitas de papel que llevo en mis bolsos. Esto último para tomar notas; para hilar una trama en un proceso más largo, necesito mucha concentración y silencio. Meterme en la piel de los personajes es fundamental y me molesta mucho el ruido de fondo.
¿Un Postre?
Hasta hace poco moría por un pastel o un helado de chocolate. Ahora lo que pido con más frecuencia es una buena tarta de queso, sin sirope, la excelente “Quesada gallega” y helado de mandarina...me rechifla, en invierno y verano.
¿Qué cosas de la vida cotidiana pueden llegar a inspirarte para escribir?
Si ponemos atención, cualquier experiencia en la vida cotidiana tiene poesía. De un paseo o un viaje en metro puede extraerse una buena historia. El resultado dependerá de cómo la enfoquemos y se cuente la historia.
¿Crear o versionar?
Siempre crear, pero como ya está todo inventado, puede parecer que una historia es versión de otra ya escrita. Lo importante en este caso es desarrollarla con nuestra propia voz, esa que es única.
¿Un color?
Dos: azul y verde
¿Un personaje literario?
Durante mucho tiempo me impactó Ana Ozores, la protagonista de “La Regenta” de Clarín. Creo que fue mi primer contacto real con una novela, porque también me encanta la ciudad de Oviedo. Con el tiempo se fue diluyendo...Jane Eyre de la romántica victoriana; Andrea de la novela “Nada” de Carmen Laforet...por nombrar un personaje masculino, diré “Pinocho” me parece un personaje y un cuento atemporal. Generación tras generación no nos cansamos de leerlo o visualizarlo en películas.
¿Un lugar al que fuiste y que nunca olvidaras?
Hay muchísimos...Si tengo que destacar alguno sería la alta montaña, los Pirineos, los Alpes, con nieve y lagos. Últimamente es lo que más me atrae y por eso lo destaco. La paz y el silencio que descubro en esos lugares es impresionante, inigualable con otro lugar. Además, nos da una lección de humildad, nos vuelve pequeñitos y vulnerables. Ese silencio no lo encuentro en ningún otro lugar y me aporta mucha calma.
¿Algo que hiciste y que te arrepientes de no haberlo hecho antes?
Escribir y publicar mis novelas. Si lo hubiese hecho antes tendría más tiempo de aprender a hacerlo bien y por descontado disfrutarlo.
Pero bueno, nunca es tarde...
¿Qué te gustaría encontrar al final del camino de baldosas amarillas?
No lo he pensado nunca... Creo que lo que pediría durante el trayecto sería que no me deslumbrase el dorado de las baldosas (ya que estamos con metáforas) y al final que se hubiesen cumplido todos mis deseos sin demasiados errores o al menos con errores acertados.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar a escribir o publicar su cuento o libro?
Que empiece ya a escribir, todo lo que se le ocurra, sin orden ni ortografía (bueno, esto sí) sin expectativas y cuando crea terminada la historia, después de un reposo, corregir, corregir, corregir...y a edición.
Por último… ¿eres más de Caperucita o del Lobo?
Creo que menos lobos y más caperucitas, si nos referimos a la vida misma... si nos centramos en el cuento, te diré que soy de los dos, uno sin la otra no existiría y viceversa, van intrínsecos en la historia.